miércoles, 30 de abril de 2008

TLC EE.UU

TLC con EE.UU

Antecedentes

Política Comercial de los Estados Unidos
Aprobación de la Ley de la Autoridad de Promoción del Comercio (TPA, por sus siglas en inglés) de 2002, que sucede al procedimiento de "fast track” (vía rápida), aporta una mayor previsibilidad a las negociaciones comerciales de los Estados Unidos.

Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga – ATPDEA
La Ley de Promoción Comercial y Erradicación de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) anteriormente conocida como la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) fue promulgada por el Presidente George Bush el 6 de agosto de 2002. Su objeto fue renovar los beneficios del ATPA, que vencieron el 4 de diciembre del 2001, hasta el 31 de diciembre del 2006 y extender las preferencias comerciales al sector de prendas de vestir (que anteriormente no se acogía al beneficio)
.

Tratado de Libre Comercio – TLC
El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de Estados Unidos, embajador Robert Zoellick, anunció la intención del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de iniciar negociaciones con Colombia y Perú así como con Ecuador y Bolivia.

Primera Ronda de Negociaciones (Cartagena, Colombia)
La primera ronda de negociación del TLC se llevó a cabo en Cartagena los días 18 y 19 de Mayo, y en ella se establecieron las reglas de juego para la negociación del TLC.

Importancia:

  • El desarrollo sostenible del peru, el cual es una economia pequeña, depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez más amplios.
  • El Perú podrá dar un gran paso hacia una expansión exportadora, pues a través de él puede obtener el combustible necesario para facilitarle a los productores y a la industria nacional los mercados externos que requieren para expandirse.

El Perú tiene un mercado pequeño con un bajo poder de compra, en contraste si el Perú logra penetrar solo 0,1% más de su mervado, con productos en los que tenemos ventajs, incrementando el PBI peruano en 4%

Cifras

El mercado estadounidense







Fuente: Organización Mundial de Comercio, Fondo Monetario Internacional

Población y Mercado

Constituye la principal economía en el mundo con un PBI de US$ 10.45 millones de millones (175 veces la economía peruana).

Su población asciende a 288 millones de habitantes (11 veces la población peruana)

cuenta con un ingreso anual por habitante de US$ 35,400 (17 veces el peruano) y un mercado equivalente a 170 veces el Perú.

Actividad Económica

La actividad económica esta concentrada en:

  • El sector servicios (80% del PBI total)
  • El sector industria (18%)
  • El sector agrícola (2%).
Estados Unidos como Socio Comercial del Perú - 2003

Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, al concentrar el 22,8% del intercambio comercial peruano en el 2003 (3.809 millones de dólares). Ese año, el mercado norteamericano absorbió el 26,5% de las exportaciones peruanas y abasteció el 18,5% de las importaciones peruanas, lo que significa que el Perú vendió a Estados Unidos más de lo que le compró.

Intercambio y Balanza Comercial con Estados Unidos

En el período 1993-2003, el intercambio comercial del Perú con Estados Unidos creció 126%, mientras el saldo de la balanza comercial pasó de ser deficitario en 299 millones de dólares a superavitario en 875 millones de dólares. En los últimos 10 años, el crecimiento promedio anual de las exportaciones (12,9%) fue considerablemente mayor al de las importaciones (4,0%), en gran parte como reflejo del impacto positivo del ATPA/ATPDEA sobre el sector exportador.

martes, 29 de abril de 2008

APEC

¿Qué es el APEC?

Es un mecanismo de concertación de carácter intergubernamental y regional, cuyo fin es promover el libre comercio, las inversiones y la cooperación económica y técnica entre sus miembros. Agrupa a 21 economías de ambos lados del Océano Pacifico. Son 5 del continente americano y 16 del lado asiático. En esta orilla del Pacifico están: EE.UU., Canadá, México, Perú y Chile. En el otro lado están: Japón, China, Corea del Sur, Taiwán (llamado en la terminología del APEC Taipei, China), Hong Kong, Singapur, Vietnam, Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas, Brunei, Papua Nueva Guinea, Australia, Nueva Zelanda y Rusia

En la terminología del APEC a los miembros se les denomina como economías, por la situación especial de Hong Kong (que es parte de China, pero administrada como una región especial) y Taiwán (que China y muchos países no reconocen como tal). Asimismo, a los Jefes de Estado no se les denomina como tal, sino Lideres.

Logros y beneficios

Las economías miembros de APEC trabajan juntos para un desarrollo económico sostenido a través de una comisión para aperturar el comercio, la inversión y la reforma económica. Reduciendo progresivamente tarifas y otras trabas del comercio, las economías miembros de APEC han llegado a ser más eficientes y las exportaciones se han ampliado dramáticamente.

Las ventajas a la gente en la región de APEC

Consumidores en Asia-Pacifico se benefician directa e indirectamente de las acciones colectivas e individuales de las economías miembros de APEC. Algunas ventajas directas incluyen oportunidades de trabajo crecientes, programas de entrenamiento, redes sociales de seguridad más fuertes y el disminución de la pobreza. Ampliamente sin embargo, en promedio las economías del miembro de APEC gozan de costos de vida reducidos debido a la reducción de barreras comerciales y a la competencia economica se han conseguido la disminución de los precios de mercancías y servicios que cada persona necesita diariamente, desde alimento a ropa hasta teléfonos móviles.

¿Cómo opera el APEC?

(APEC) funciona como foro multilateral económico, comercial y cooperativo. Es el único en que representa una agrupación intergubernamental en el mundo, orientado a reducir las barreras comerciales y a aumentar inversiones sin exigir a sus miembros entrar en obligaciones legales. El foro tiene éxito promoviendo el diálogo y el respeto por las opiniones todos los participantes y tomando las decisiones basadas en consensos para alcanzar sus metas comercio y de inversión. Los miembros de APEC toman las acciones individuales y colectivas para abrir sus mercados y para promover desarrollo económico.

Economía anfitriona

Cada año uno de los 21 miembros del APEC tiene el papel de anfitrión de reuniones de APEC. La economía anfitriona es responsable de presidir la reunión anual de líderes económicos, reuniones ministeriales seleccionadas, reuniones de los altos funcionarios, el consejo consultivo entre otros.

Financiamiento

Las actividades de APEC son financiadas por pequeñas contribuciones anuales de economías del miembro de APEC - desde 1999 éstos han sido US$3.3 millones cada año. A partir de 2009 hacia adelante, la contribución se aumentará en 30% a US$5 millones. Estas contribuciones se utilizan para financiar una secretaría en Singapur y varios proyectos que apoyan las metas económicas y comerciales de APEC. Desde 1997 Japón ha proporcionado fondos adicionales para los proyectos (entre US$ 1.6 y 4.6 millones anualmente) que apoyan las metas comerciales, de libertad y facilitación de inversión de APEC.

Los proyectos generalmente –

  • Se relacionan con las prioridades de los líderes económicos de APEC y de los ministros de APEC.
  • Cubren el interés de por lo menos varias economías miembros de APEC.
  • Mejoran la eficacia económica, y
  • Impulsa la participación del sector de negocio, de las instituciones no gubernamentales y de las mujeres.

Perú y el APEC

El Perú ingreso al APEC en 1998, junto con Rusia y Vietnam, durante la Décima Reunión Ministerial celebrada en Kuala Lumpur, Malasia, y en ese año se declaro una moratoria a la inclusión de nuevos miembros por 10 años, fecha que vence justamente el año 2008, cuando la reunión del APEC se realice en el Perú.

¿Por que el Perú entró al APEC?

Perú cumplió los requisitos para pertenecer al APEC que era:

  • Una economía en crecimiento y abierta al exterior. El Perú ha mostrado un crecimiento económico y ha liberalizado su mercado en forma creciente.
  • Crecientes relaciones comerciales con AISA-Pacifico. Especialmente el comercio con países asiáticos se ha incrementado, por ejemplo en 1997 China fue el segundo mayor mercado de exportación.
  • Crecientes relaciones diplomáticas y políticas. Se vio reflejadas en la apertura de Embajadas y Consulados del Perú en diversos países, además de la apertura de Embajadas y Consulados de otros países en el Perú.
  • Apoyo unánime de los países del APEC para el ingreso. El Perú contó con el apoyo de Japón y otros. Además participaba en varios grupos de trabajo sin ser miembro, como el grupo de pesquería, turismo y energía.

Importancia del APEC para el Perú

A través del APEC se busca incrementar las relaciones económicas con la dinámica región del Asia Pacifico. Las economías con mas alto participación en el mercado(mas del 47%) pertenecen al APEC y representan casi la mitad de la población mundial(2.5 mil millones) . Ahí están los mercados en crecimiento de los países asiáticos, que requieren productos que el Perú tiene, como materias primas y alimentos y ellos ofrecen capital y tecnología que a nosotros nos falta.

Las economías asiáticas del APEC representan una gran oportunidad. El Perú necesita diversificar sus mercados, y los asiáticos son los que mas crecen en el mundo en estos momentos y lo seguirán haciendo en el futuro cercano. Las exportaciones al mercado asiático han aumentado, sobre todo hacia China.

El Perú se ha embarcado en una política de integración al mundo. La economía se ha liberalizado desde la década de 1990 en adelante y con la pertenencia al APEC se busca concretamente:

- Posicionar al Perú como un socio estratégico en América Latina para las economías asiáticas. Geográficamente puede ser la puerta de entrada de esas economías a la región sudamericana, y la puerta de salida de los países sudamericanos al Asia. Para esto se esta implementando proyectos de infraestructura como el mejoramiento de los puertos y aeropuertos. Como único miembro del CAN que pertenece al APEC puede proporcionar muchas ventajas.

- Atraer la inversión privada y el flujo de comercio de las economías asiáticas y Oceanía..

- Todo lo anterior podría hacer del país un HUB regional, que una a los dos lados de la Cuenca del Pacifico, su lado asiático y su lado americano. Un Hub, el centro de una rueda, no solo un centro de distribución, sino también que a través del Perú y desde el Perú las dos regiones puedan hacer negocios entre ellos.

APEC es el principal socio comercial del Perú en el mundo. En el 2007 el intercambio comercial con las economías de APEC ascendió a US$ 48 230,91 millones, equivalente al 55% del comercio total peruano.


fuentes:

www.mincetur.gob.pe/apec

www.prompex.gob.pe

www.promperu.gob.pe

www.apec2008.org.pe

www.apec.minsa.gob.pe

www.apec.org