martes, 8 de julio de 2008

Principal país Importador

PRINCIPAL MERCADO EXPORTADOR


A continuación se presentan los principales productos exportados de Camu-Camu y sus respectivas cifras:



JAPÓN


El Perú tiene como principal mercado a Japón, país que importa el 90% de los envíos de Camu Camu, el 9% restante se destinó a Estados Unidos y el 1% restante a algunos países europeos.

JEFE DE ESTADO: Emperor AKIHITO (desde 7 Enero 1989)

JEFE DE GOBIERNO: Prime Minister Yasuo Fukuda (desde 26 Setiembre 2007)

POBLACIÓN: 127.288.419 (Julio 2008 est.)
La población japonesa está conformada, como es de conocimiento general, en su mayoría por personas mayores (ancianos). La tasa de natalidad es muy baja.
Con ello, es un mercado de gente de tercera edad que exige calidad y que está dispuesta a pagar por ella.

PBI: $4.417 billones (2007 est.)

PBI PER CAPITA: $33,800 (2007 est.)


CULTURA CULINARIA:

Japón es un país con una gran diversidad en lo que se refiere a cultura gastronómica. Los consumidores japoneses son muy exigentes, y solicitan ingredientes que sacien ese exquisito paladar.

En los supermercados japoneses existe una gran variedad de ingredientes a elegir, por ello una cena casera puede estar compuesta de una increíble variedad de platos de diferentes países de origen.

Japón, durante los últimos cien años, ha sido un activo importador de cocina extranjera, tanto de ingredientes como de platos. Estas importaciones están orientadas a productos que beneficien a la población con una buena alimentación.

Así, sabiendo que Japón está abierto a las importaciones culinarias, y sobre todo de productos que beneficien su salud, el Camu Camu es una propuesta y realidad peruana de la cual los japoneses ya gozan.



FUENTES DE INFORMACIÓN:
http://cendoc.esan.edu.pe/exportar/textocompleto/ucayalicamucamu.pdf
http://web-japan.org/factsheet/es/pdf_Spanish/S47_food.pdf
http://indexmundi.com/es/japon/

¿cómo se exportaria?



El camu camu es una fruta de fácil exportación, en este caso se exportaría como materia prima para la elaboración de jugos; así su alto contenido de vitamina c es uno de los móviles para su exportación, especialmente a Japón.


El camu camu es preparado para su exportación una vez este maduro; según estudios se ha comprobado que se exporten maduras pues así resisten mejor el transporte. Además si se intenta prepara el fruto no maduro, se noto que no alcanza los niveles de vitamina c que un fruto maduro si alcanza.


Almaceanmiento


Las condiciones de almacenamiento son aspectos importantes que pueden afectar, tanto la populación final como los tipos de microorganismos que crecen en los productos in natura. Latemperatura, la concentración de gases y a humedad relativa en el embalaje son los factores de mayor influencia sobre la microbiota y la determinación de vida útil de los productos. La oxidación de la vitamina C es acelerada por la acción de las enzimas (ascorbato oxidasa o peroxidasa), durante el almacenamiento de los frutos y hortalizas. Las enzimas actúan de forma intensa, cuando hay ruptura de los tejidos vegetales o frutos, o también cuando los mismos son mantenidos sobre congelamiento inadecuado .El corte de los tejidos aumenta la actividad enzimática, resultando una pérdida rápida de la vitamina C por productos mínima mente procesados. Por ello el fruto es procesado y congelado inmediatamente después de su cosecha para prologar el tiempo de vida útil de pulpa.



En cuanto a la pérdida de peso

El almacenamiento con embalaje de polietileno (bolsa plástica) selladas, es mas eficiente debido a que las perdidas fueron alrededor de 0,6 a 1,5%, mientras que en las frutas almacenadas con embalaje abierto, tuvieron perdidas mayores alrededor de 3 a 6%, Este hecho puede ser explicado debido a que el embalaje plástico no permite que el fruto pierda agua en exceso para el medio ambiente, formando de este manera un ambiente interno saturado y permitiendo de esta forma un equilibrio microscópico bien más rápido.


En cuanto a la refrigeración

Si bien la refrigeración conserva el sabor del fruto, según estudios hay perdida de acido ascórbico.


En cuanto a las bolsas

Para fines de exportación la pulpa de camu camu se envasa en bolsas (doble o triple) con un contenido neto de 195 Kg. el mismo que es introducido en un cilindro donde alcanza 212 Kg. (peso bruto).


En cuanto a los contenedores

En el dichos cilindros son embalados en contenedores de 20 pies con atmósfera controlada de -18 a -20 ºC, con capacidad de 83 cilindros y un peso neto por contenedor de 17.5 toneladas de pulpa.



Cotización Fob por Tonelada


Haciendo números, una planta de camu camu en su mejor etapa productiva puede dar hasta 20 kilos de fruta al año, en una hectárea caben 833 plantas, por lo que anualmente se obtendrían alrededor de quince toneladas. Anualmente se pueden conseguir 8 cosechas; asi por cosecha se consiguen aproximadamente 1.88 toneladas por cosecha y por hectarea.
Anualmente los costos se estiman en 10,00$; entre 8 cosechas da un costo de 1,250 por cosecha. Esta cantidad entre el número de toneladas por hectárea da un total de 665$.