martes, 13 de mayo de 2008

TLC TAILANDIA

RESUMEN DEL PROTOCOLO
REGLAS DE ORIGEN

Las reglas de origen consiste en que solo los productos certifiquen que son originarias por las partes acceda a preferencias arancelarias. Este anexo se encuentra formado por dos partes, uno donde encontremos la certificación de origen y otro que presente un apéndice de requisitos, es decir , las reglas de las mercancías que deben cumplir cuando son elaboradas.

Medidas Sanitarias y Fitosanitaria
Esta medida tiene como objetivo proteger la vida o salud humana y la de los animales. Se busca el poder propiciar un comercio seguro en productos alimenticios y agrícolas, a la vez se busca que las autoridades peruanas y tailandesas puedan enfatizar en temas sanitarios y fitosanitarios

Salvaguardia
Esta norma es explicable, en el momento en que un producto se vea nacional se vea afectado por el incremento de las importaciones , se puede hacer un salvaguardia.

Procedimientos Aduaneros
El Protocolo se aplica a los procedimientos aplicados por las autoridades aduaneras de ambas partes facilitando las transacciones comerciales y reduciría el tiempo. También se quiere una mayor seguridad tanto para las importaciones como para las exportaciones y una mayor fidelidad y veracidad por las autoridades aduaneras al momento de la verificaron de mercancías.
Solución de Controversia
Se cuenta con un medio de solución de controversias para ambas partes , en caso de tener ciertas discrepancias o diferencias en diferentes temas .Las etapas con las que se cuenta son :
Consultas: consiste en una solución mutuamente satisfactoria para ambas partes
Participación de la comisión conjunta: esta etapa se activa desde el momento de una de las partes no haya salido satisfactoria en lo que se refiere a consultas .La comisión conjunta deberá efectuar recomendaciones que estimen pertinentes las cuales podrán ser aceptadas por las partes o no. En caso contrario se llegara a la última fase
Establecimiento de un tribunal Arbitral, el tribunal emite un laudo y espera un comentario por las partes, y luego emite un laudo final que en la cual lo tiene que cumplir, en caso de no cumplir por una de las partes, se llega a la compension o suspensión del protocolo
Comisión conjunta
Integrados por los ministros o altos funcionarios de ambas partes , encargadas de fortalecer el comercio exterior y establecer el proceso de fortalecimiento de la relación económica de ambas partes .
Transparencia
Este tema se encuentra mucho más conectado para lograr mayor seguridad jurídica para la relación entre ambas partes , a través de leyes ,reglamentos de aplicación general a una persona en particular o una mercancía de la parte.

lunes, 12 de mayo de 2008

TLC Perú- Singapur

TLC PERÚ – SINGAPUR

El 29 de agosto de 2007 se finalizaron las negociaciones con Singapur.

Para poder finalizar las negociaciones con Singapur, se realizaron cuatro rondas.

  • I Ronda: Se celebró en Singapur entre el 14 y 17 de febrero de 2006.
  • II Ronda: Se celebró en Lima entre el 12 y 16 de junio de 2006.
  • III Ronda: en Singapur, entre el 25 y 28 de setiembre de 2006
  • IV Ronda: en Cairns, Australia, entre el 27 y 29 de junio de 2007.

Tanto Perú como Singapur presentaron propuestas para realizar la negociación, las delegaciones discutieron los temas propuestos durante cada Ronda. En la II Ronda se llegó a un acuerdo final, especialmente en dos temas: Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Políticas de Competencia.

Los temas negociados al finalizar la negociación fueron los siguientes:

1. Acceso a Mercados

2. Reglas de Origen

3. Defensa Comercial

4. Procedimientos Aduaneros

5. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

6. Obstáculos Técnicos al Comercio

7. Inversión

8. Servicios

9. Políticas de Competencia

10. Solución de Controversias

11. Compras Gubernamentales

12. Indicaciones Geográficas

13. Comercio Electrónico

14. Asuntos Institucionales


Estado general de la negociación:

  1. Acceso A Mercados

Existen acuerdos en el ámbito de eliminación acelerada de aranceles, valoración aduanera, en el trato nacional, impuestos a la exportación, derechos administrativos, de procesamiento aduaneros y consulares; admisión temporal; reentrada de bienes para su alteración o reparación; ingreso de muestras comerciales; medidas no arancelarias; y subsidios y derechos compensatorios.

Respecto al artículo sobre la eliminación de derechos aduaneros, Perú propuso salvaguardar los productos agrícolas como también manifestó su intención de mantener los mismos precios.

Singapur presentó una propuesta de 145 productos remanufacturados de los cuales Perú ha respondido positivamente en 125 (los mismos que se encuentran en canasta


Otros puntos pendientes en la negociación son los siguientes:

  • La definición de zonas francas y zonas de tratamiento especial, desgravación arancelaria a las mercaderías proveniente de Perú y Singapur. Este último ha mostrado su preocupación con relación a la posición peruana de excluir del calendario de desgravación a los productos elaborados en esas zonas.
  • La posible introducción de una cláusula que discipline el uso de las licencias de importación, la cual es innecesaria para Singapur, ya que sus licencias se refieren a lo permitido por el GATT.
  • Exclusión de las bebidas alcohólicas y tabaco.
  • Evitar la imposición de derechos aduaneros sobre las transmisiones electrónicas, oferta de servicios (por medios electrónicos).
2.-Procedimientos Aduaneros

Las dos partes acordaron todos los artículos relacionados con el tema del comercio, por ejemplo el despacho de la mercancía, la cooperación entre las Partes, los envíos de entrega rápida y las resoluciones anticipadas. Es importante resaltar que los artículos acordados con relación al comercio generarán un bien nivel en el estándar aduanero.

3.-Medidas Sanitarias Y Fitosanitarias

Se culmino satisfactoriamente las negociaciones respecto a las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, el cual consta de 16 artículos.

Se establecen como objetivos la protección de la vida y salud humana, animal y vegetal, la facilitación del comercio bilateral y el fortalecimiento de la colaboración entre las Partes respecto a asuntos sanitarios y fitosanitarios.

Asimismo, se establece la figura de los Coordinadores, en el caso del Perú el MINCETUR, será el responsable de coordinar con el resto de instituciones competentes en todos los temas referentes a la implementación y administración de las medidas sanitarias y fitosanitarias (derechos y obligaciones, procedimientos de control, inspección y aprobación, evaluación de riesgo, consulta y solución de controversias).

  1. Servicios

Con lo referido al comercio de servicios, se revisó los temas propuestos y se llego a diferentes acuerdos.

  • Acceso a Mercados y Presencia Local, se legró un acercamiento
  • Restricciones para Salvaguardar la Balanza de Pagos.
  • Anexo de Servicios Profesionales: queda pendiente la inclusión del principio de protección al consumidor.

Sin embargo persisten algunos temas que necesitarán mayor discusión:

  • Inclusión de la categoría de Profesionales y Técnicos (propuesta peruana)
  • Procesamiento en línea (propuesta de Singapur)
  • Existencia de un Comité de Entrada Temporal (propuesta peruana)
  • Categorías de visitante de negocios, inversionista, transferencias intra-corporativas: persisten diferencias en cuanto al período de estadía, el ámbito de la categoría y algunas facilidades para la entrada.
  1. Inversiones

En la mayoría de asuntos pendientes, Perú y Singapur alcanzaron acuerdos en la elección del lenguaje apropiado para reflejar el entendimiento de ambas Partes. Perú propuso dos artículos adicionales sobre “Inversión y Medio Ambiente” y “Formalidades Especiales y Requisitos de Información”.

Asimismo, Perú y Singapur sostuvieron discusiones detalladas en torno a las disposiciones del Artículo de Solución de Controversias Inversionista-Estado. Las Partes alcanzaron acuerdos en los principales aspectos de este mecanismo, incluyendo la aceptación de una cláusula de exclusión de foros.

  1. Políticas De Competencia

Los temas tratados con relación a las Políticas de Competencia tiene como objetivos: Promover la libre competencia y evitar la aparición de prácticas de negocios anticompetitivas dentro de la zona de libre comercio a través del establecimiento de vínculos de cooperación entre las autoridades de competencia en temas tales como notificaciones, transparencia, consultas e intercambio de información.

  1. Conclusiones

Finalmente, el PERÚ está logrando con este resultado mejor su imagen en el Este asiático.

Este logro ayuda a que el Perú pueda convertirse en el líder del Pacífico Sur y ser el centro de negocios en America del Sur. Además con todo ello se elevará el interés de los inversionistas extranjeros.

Singapur se ha convertido en un país desarrollado en los 40 años y es un referente para todos los países de Asia en materia de Negociaciones Comerciales. Se destaca en los sectores de logística y transporte, financiero, biotecnología, tecnologías de la información, entre otros. Por ello, este acuerdo facilitará la adquisición de tecnología de punta, ya que Singapur es exportador de tecnología.

Convenio Perú- Malasia


Convenio Bilateral Perú – Malasia

El inicio de las relaciones diplomáticas entre los dos países se dio hace 28 años, el 24 de abril de 1984, durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry.

Malasia apoyo al Perú para su ingreso al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), el cual se llevará a cabo este año en nuestro país. Después de ello, la Agenda Bilateral se ha orientado al desarrollo de las relaciones económicas – comerciales, pues Malasia y el Perú, presentan excelentes oportunidades para un sostenido intercambio comercial. Además, Malasia presenta importantes fuentes de capital, industria avanzada en los rubros de construcción, metal-mecánica, electrónica, entre otros.

El Gobierno de Malasia se ha manifestado especialmente interesado en inversiones de largo alcance en el cultivo y procesamiento de la palma aceitera y de recursos forestales. La palma aceitera es una especie perenne de la cual se extrae el aceite vegetal, su rendimiento en aceite es 5 a 7 veces mayor que los otros frutos oleaginosos.


Hasta la fecha se han firmado los siguientes acuerdos bilaterales:


Convenios en Negociación:

  • Tratado de Extradición
  • Tratado de Asistencia Judicial en Materia Penal
  • Tratado sobre Transferencia de Condenados.
  • Acuerdo para el mutuo reconocimiento de protección de denominaciones de origen.
  • “Biodiversity, Traditional Knowledge and Intellectual Property: Peru’s Position in relation to disclosure of origin and legal provenance”.
  • Programa de Cooperación Técnica peruano- malasia.

Visitas Bilaterales Efectuadas:

  • El Ex-Presidente Alberto Fujimori efectuó dos Visitas de Estado a Malasia, la primera en noviembre de 1991 y la segunda en noviembre de 1996. Asimismo visitó ese país dentro del marco de la VII Cumbre del G-15, en 1997, y en la Cumbre de Líderes del APEC, en 1998.
  • Por su parte, el Primer Ministro malasio. Dr. Mahatir Bin Mohamad realizó una Visita Oficial al Perú del 12 al 16 de octubre de 1995.
  • El Ministro de Relaciones Exteriores del Perú efectuó una Visita Oficial a Kuala Lumpur en febrero de 2003.
  • Visita del Ministro de Planeamiento y Director General de la Oficina de Planeamiento Económico de Malasia (EPU), Dr. Dato Sri Iskandar Dzahurnain Bin Badarudin, junio 2003.
  • En noviembre de 2004, el Viceministro de Comercio Exterior de Malasia, señor Dato´Ahmad Husni Hanadzlah visitó el Perú, en compañía de una delegación de empresarios e inversores.
  • Visita de trabajo a Malasia de la Embajadora Martha Chavarri D., 14-18 agosto 2005

Acuerdos en el área Político – Diplomática entre Perú y Malasia:

Formalización del Mecanismo de Consultas Intergubernamentales.

Definición de los puntos específicos sobre los cuales ambos países podrían intercambiar cooperación, de acuerdo al Acuerdo Bilateral sobre Cooperación Económica, Científica y Técnica

Cooperación mutua en programas nacionales y subregionales para combatir la pobreza.

Exploración de potenciales inversiones malasias en el Perú: palma aceitera, industria forestal.


Inversiones malasias en el Perú

La empresa Business Focus de Malasia efectuó una Inversión de US$ 6 millones de dólares en la adquisición del 40% de acciones de "PerúHotel".
Las inversiones malasias en el Perú se han efectuado a través de joint ventures, que significa “aventura conjunta” (es un tipo de alianza estratégica, y supone un acuerdo comercial de inversión conjunta a largo plazo entre dos o más personas, o países) con socios de otros países concentrándose en el área de servicios. El Perú y Malasia suscribieron un Convenio de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones el 13 de octubre de 1995. “Consolidated Plantations Berhard”, empresa malasia, viajó al Perú del 14 al 19 de febrero de 2005, y visitó las regiones de San Martín, Loreto y Ucayali para explorar oportunidades de inversión en palma aceitera. La Embajada peruana en Kuala Lumpur participó en la Feria de Turismo y Viajes- Malasia 2005. Lográndose el objetivo de promover al Perú como destino turístico. Ismael Mustafa, Gerente General de “Al Hidayah Investment Bank (Labuan) Ltd.” realizó un visita de misión empresarial en junio 2006 al Perú con el fin de explorar posibilidades de hacer negocios con y en el Perú. Especialmente buscaba oportunidades de inversión en el aceite de palma.

Fuente:
www.rree.gob.pe

www.minag.gob.pe

domingo, 4 de mayo de 2008


TLC Perú – Tailandia

Antecedentes

Con la llegada del Dr. Kantathi Suphanongkhong al Perú se estableció la oportunidad de mantener una alianza estratégica, intercambio comercial, oportunidades de inversión debido a que existía un interés mutuo.

El acuerdo marco para una Asociación más cercana entre la Republica del Perú y el Gobierno del Reino de Tailandia, lo cual este acuerdo dio inicio a las negociaciones del TLC.

Es la primera negociación que el Perú realiza con un país asiático y al primera fuera del continente americano.

Las mas importantes razones de los países asiáticos tales como Tailandia se debe a que el Perú tiene una ubicación geográfica en el centro del Pacifico del Sur , que pertenece al APEC , el hecho de que forma parte del o del CAN , siendo este el único miembro del CAN que pertenece al APEC.

Importancia
  • Promoverá las inversiones de Tailandia hacia nuestro país
  • El TLC con Tailandia es un primer paso para convertir al Perú en un HUB del Este asiático y America del Sur , esto beneficiaria al Perú , ay que aumentarían las inversiones en infraestructura , lo cual traería consigo un mayor desarrollo para el Perú
  • Además permitirá un mayor comercio en transporte, salud, turismo , etc.

El TLC con Tailandia es importante, puede ser que no sea tan importante como el TLC con EEUU , pero hay que tener en cuenta que los países asiáticos luego de la crisis de 1997 y sus reformas estructurales emprendidas , pero a pesar de ellos ha mostrado un crecimiento sostenido con un potencial inmenso

Objetivos

Tiene como objetivos para lograr una área de libre comercio bilateral para el 2015 , así como una liberación de servicios de salud , turismo , transporte , construcción , servicios de ingeniería
  • Aprovechar la estrategia del Perú para convertirse en el HUB de America Latina
  • Realizar una relación entre el Can y los miembros del APEC
  • Promover las inversiones de Tailandia en el Perú


Resultados de las Rondas

En diciembre del 2002, se llevo acabo para definir un Acuerdo de un contenido Marco . El 17 de diciembre se firma un acuerdo Marco para una asociación más cercana entre la Republica del Perú y el Gobierno del Reino de Tailandia

La VII de la ronda tuvo como objetivo temprana la subscripción de un Protocolo de cosecha temprana o denominado Protocolo del Perú y Tailandia para acelerar la Liberación del Comercio de Mercancías y la Facilitación de Comercio

En esta reunión se tomaron temas como origen , medidas sanitarias , fitosanitarias , obstáculos técnicas del comercio , procedimientos aduaneros , salvaguerdias , solución de controversias.

Fuente: www.rree.gob.pe/

sábado, 3 de mayo de 2008

TLC EE.UU y el camu camu


TLC con Estados Unidos abre grandes oportunidades para los productores de camu-camu

Carlos Santillán, Presidente de la Asociación de Productores de Camu-Camu, sostuvo que la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos abre la oportunidad para que este producto pueda ser exportado al mercado estadounidense. Así muchos productores como los de la región de Loreto se verán beneficiados, ya que su producto será conocido internacionalmente. Estados Unidos es un mercado con más de 180 millones de personas con un elevado poder de compra.

Al entrar en vigencia el TLC con Estados Unidos el camu camu podrá ingresar al mercado sin pagar aranceles por los que se podrá expandir a nuevos consumidores. El camu camu por su gran potencial ingreso al mercado japonés con gran éxito, ya que se vendieron más de 220 toneladas de la fruta y 110 de la pulpa, esto se puede repetir en el mercado estadounidense.

Actualmente la oferta exportadora de camu-camu asciende a 3.000 TM de pulpa, de las cuales unas 2.500 provienen de la recolección en los rodales silvestres y unas 500 TM de sembríos.

La Asociación de Productores de Camu-Camu agrupa a unos 5.000 afiliados de las cuencas del Putumayo, Yavarí, Tigre, Napo y Ucayali y de la troncal del Amazonas, de los cuales 4.700 se dedican a la labor de recolección y 300 son asociados que cuentan con áreas de cultivo.
Fuente:
http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe

viernes, 2 de mayo de 2008

EL Perú: una visión hacia el futuro


El Perú, ha medida que se ha dado la oportunidad de abrir sus puertas a mercados internacionales sus exportaciones han experimentado un crecimiento notable. Esto se debe a que en la actualidad los países extranjeros ven al Perú como un gran potencial en el cual invertir e intercambiar bienes y servicios
.

Durante años se ha caracterizado por sus exportaciones tradicionales, tales como oro, cobre, plata, hierro, zinc, estaño, etc. Dicha exportación siempre ha representado cuantiosas ganancias económicas, pero en los últimos tiempos, las exportaciones no tradicionales han crecido de forma ventajosa. Por ejemplo, los envíos de los productos tradicionales registraron una expansión mayor, al crecer 27,6% (frente a 20%). Sin embargo, la mayoría de las exportaciones peruanas (un 75%) se concentra en productos tradicionales, como minerales y harina de pescado.

La fruta milagrosa: El Camu Camu

La posibilidad de mejorar su calidad de vida de los agricultores de la Amazonia Peruana por fin a llegado, no tienen que migrar mas del campo a la ciudad, ya que sus productos casa vez van tomando mayor importancia tanto en el mercado nacional como en el internacional.

Un ejemplo claro es el Camu Camu .que es una fruta que contiene mas vitamina C que cualquier otra fruta conocida en el mundo, de esta manera proporciona múltiples beneficios para la vida humana.

Perfil del Camu Camu

Propiedades del Camu Camu

El Camu Camu, es una especie de la amazonia peruana, como ya se dijo antes , es una fruta milagrosa que contiene gran cantidad de vitamina C. Dicha vitamina participa de forma activa como un sistema de defensa de nuestro organismo. Es antioxidante, protege el sistema inmunológico, previene el cáncer, diabetes, enfermedades del corazón, estrés, retarda el envejecimiento, potencia la virilidad, reduce el colesterol, es energético; facilita la absorción de nutrientes, participa en la cicatrización de fracturas, heridas, hemorragias, regula el sistema digestivo entre otras virtudes que lo ubican como el producto saludable que rápidamente se viene posesionando en el mercado Japonés. El Camu Camu también tiene la capacidad de estar 7 meses debajo del agua en casos de inundaciones.

Exportación de Camu Camu

La exportación peruana de camu camu y de los productos derivados de este fruto amazónico alcanzó los 4.98 millones de dólares, creciendo en 127 % respecto al año pasado, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).

Países a donde se exporta el Camu Camu: Se puede decir que el Camu Camu tiene un mercado asegurado, debido a ellos, cada vez miles de personas se dedican al cultivo de este producto, ya que certifica un bienestar socioeconómico.

Se sabe que el camu camu es comercializado en los mercados con los nombres de "Pulpa concentrado de camu camu", "Pulpa de camu camu", "Jugo concentrado clarificado de camu camu", "Harina fruta de camu camu - power fruit", "Pulpa congelada de camu camu", "Jugo clarificado de camu camu", "Pulpas procesadas y congeladas de camu camu", "camu camu en capsulas X 400mg.", "Deshidratados de camu camu" y otras más.

Empresas que exportan Camu Camu













Fuente: http://www.perupymes.com

jueves, 1 de mayo de 2008

Perú now

PERU NOW

Es una marca desarrollada por la empresa privada para promover al Perú cpmp país de expotacion e inversion.

Componentes del proyecto
La marca Peru Now se lanza con ocho componentes que se integrarán a la campaña. Uno, el libro "Peru now in & out", una completa guía para el inversionista, que detallará información sobre los principales sectores productivos del país. Dos, los libros "The partnership" y "The leadership", tomos sobre los principales exportadores del Perú; y luego un módulo de seguridad jurídica para la inversión con un CD hecho por el Poder Judicial, con el auspicio del Banco Mundial, cuyo contenido serán la normativa más importante para venir a invertir en el Perú; y un USB de 4 GB que será remitido a jefes de Estado, ministros, altos funcionarios e importantes empresarios extranjeros, con tres documentales que mostrarán las oportunidades de negocio que ofrece el país.


fuentes:
http://www.perunow-peruahora.com.pe/
http://www.elcomercio.com.pe/